EL PERRO
Cada día crece la tenencia responsable de los animales de compañía, en los que destaca el llamado ¨mejor amigo del hombre¨, el perro; pero ¿De dónde salió?, ¿Por qué hay grandes y pequeños?, nos hacemos muchos interrogantes y la curiosidad aumenta cuando vemos a los caninos de caras poco comunes, pelajes espléndidos o sin pelo caminando por la calle, corriendo en el parque, atrapando la pelota, o asomando su húmeda nariz por alguna ventana.
La historia del can data de 20.000 a 30.000 años, directamente descendientes del Canis lupus lupus (lobo). Son los cambios evolutivos provocados por el hombre a medida que lo iba domesticando los que hicieron que surgiera el Canis lupus familiaris (perro). (1)
Modelo: Teddy Raza: Pomeranian
Los primeros lobos se fueron acostumbrando a la presencia del hombre (Homo sapiens) y juntos comenzaron las actividades de caza y alimentación. Después de miles de años y según las características demográficas, necesidades poblacionales, condiciones geográficas, manipulación genética humana, cruce entre caninos y demás que se fue dando origen a las diferentes razas, que a su vez también evolucionaron hasta llegar a las que hoy conocemos. Actualmente son más de 400 tipos de razas de perros alrededor del planeta. (2)
Los perros cuentan con características físicas y de comportamiento que destacan sobre las demás especies animales, aquí algunas de ellas:
- La piel y el pelaje: cada raza tiene su tipo de pelaje que lo ayuda a mantenerse a salvo en diferentes condiciones climáticas o de enfermedades. Existen perros con pelo corto, largo, liso, denso, basto. Muchos de los caninos tienen doble capa de pelo que los ayudan a soportar bajas temperaturas. Otros como el Xoloitzcuintle carecen de pelo, su piel es fina y suave; los vemos comúnmente vestidos como forma de cuidarlos de los extremos rayos solares o del frio. En cuanto al pelaje no importa el tamaño del can, debe comprometerse a conocer la raza y cuidar su pelo para que no dañe su piel o peor aún enferme con un mal corte o un descuido de temperatura.
- El olfato: se puede decir que es el órgano más desarrollado de estos animales. Los perros pueden reconocer más de un millón de olores dado que poseen aproximadamente 300 millones de receptores olfativos en comparación al humano que posee casi unos 5 millones. (3) . A través del olfato un perro puede ubicarse a grandes distancias de su hogar, puede reconocer a otros animales, diferenciar las jerarquías entre los de su misma especie, incluso saber cuando su humano va llegando a casa a pesar de que se encuentre a varios kilómetros de distancia. Muchos de nuestros peludos han sido entrenados y capacitados para afrontar peligros, salvar vidas, seguir rastros e incluso detectar enfermedades graves a pacientes de hospitales. Sin duda, El olfato de nuestros caninos es su sello distintivo.
- El oído: cuando tienes un perro en casa, debes saber que estos animales son altamente sensibles a los ruidos, dado que el oido de los canes está desarrollado para captar el sonido hasta 4 ó 5 veces más que el hombre., en comparación, el hombre percibe el sonido a unos 7 metros de distancia, el perro a unos 28-30 metros. Sus 20 músculos en las orejas, le permiten moverlas y funcionar como un radar. El perro capta altas y bajas frecuencias que son imperceptibles al oido humano. Debes saber que esta sensibilidad tambien puede provocar daños irreparables en la salud física y mental del perro, pues al no tener control sobre los sonidos, el stress, la ansiedad, las infecciones de oido y la sordera aparecen como consecuencia. Dicho esto, el perro sabe diferenciar los tonos de voz y separar el sonido ambiente. Al tratar de entrenarlo, debes usar tonos de voz tranquilos, agradables pero firmes, sin gritos o estruendos que podrían causar efectos contrarios a los esperados.
Modelo: Tokio. Raza: Bulldog Francés.
- El gusto: Es el órgano menos desarrollado del perro, pues poseen un promedio de 2000 papilas gustativas, mientras que el hombre tiene unas 9000. Saben diferenciar los sabores entre dulces, amargos y ácidos, siendo mas dificil que perciban lo salado. Su lengua más lisa y suave que la de los humanos no le permite el saborear los alimentos. Aunque reconocen texturas como las de los vegetales, la dieta de los canes se basa más por su olfato. Si es acostumbrado desde cachorro a consumir alimentos con texturas y sabores diferentes a la carne y el concentrado, será más fácil introducir ese mismo tipo de alimentos a su dieta en la vida adulta. Recuerda que el perro no elige muy bien a través del gusto, por eso hay que cuidarlos del consumo excesivo de sales, ácidos y dulces; así mismo de productos no ingeribles como envolturas de alimentos. Todos éstos pueden desencadenar enfermedades gastrícas, intestinales o que afecten sus órganos vitales.
- La vista: Los perros han evolucionado y dentro de su morfología, los ojos y la vista no han pasado de largo; han desarrollado gran cantidad de neuronas de la retina llamadas bastones responsables de proveer la información al cerebro en condiciones de poca iluminación, es por eso por lo que [1]ven mejor que el hombre en la oscuridad. Los mismos bastones capturan y procesan la información con más rapidez y más repeticiones, anticipándose al movimiento, lo que le da gran fortaleza a la hora de cazar objetos en movimiento. Los perros ven los colores, no en blanco y negro como se ha creído. La diferencia es que captan los colores en tonalidades azules y amarillas y les cuesta captar los tonos rojos y verdes.
Conociendo un poco de las características de los perros y aprendiendo más de cada raza, podemos entender más a nuestros peludos en casa. Investiga y promueve la tenencia responsable y amorosa de animales de compañía no sólo en el lugar que habitas, también a familiares, amigos, vecinos y conocidos, pues tener el privilegio de la compañía de un peludo, es algo que va más allá de un impulso.
Referencias
1 – https://vitakraft.es/
2 – https://es.wikipedia.org/
3 – https://www.advance-affinity.com/